Antecedentes metodológico del SIAPS, versión 1.0 del SIAPS >> PDF La información cartográfica se presenta en puntos, vectores o polígonos según disponibilidad. Teniendo preferencia en este documento por presentar la información en polígonos y vectores. Es importante mencionar que los polígonos se emplean para representar áreas, como son los estados o los municipios, así como la propia republica mexicana. Los puntos sirven para situar localidades o mostrar alguna información que no requiere mostrar la forma del elemento (el área) o situar plantas potabilizadoras y de tratamiento, y localización de infraestructuras. Finalmente, los vectores son líneas que pueden representar características de ríos o infraestructura construida para distribuir agua como son las tuberías; calles, carreteras y transportes férreos. A lo anterior se le puede asociar información, por lo que son herramientas que se combinan para generar un SIG. En la sección de CONSULTA CARTOGRÁFICA, los polígonos nos sirven para representar una área que representa la escala: estatal , municipal, AGEB (Área Geoestadística Básica) (rural y urbana), localidades (urbanas y rurales), región hidrológico-administrativa, y Zona Metropolitana. En algunos casos, como en el Distrito Federal, será posible mostrar las colonias. En lo que se refiere al tema del agua nos puede mostrar cuerpos de agua superficiales y aguas subterráneas.
En el SIAPS a los punto o polígonos se le pueden asociar información que representa alguna problemática para generar mapas temáticos, es importante decir que este puede ser a cualquier nivel de división política, como es municipal, estatal, por localidad, etc. De tal forma que en este SIG se asocian características de viviendas que represente la:
1. Cobertura de Agua Potable (Conexión a la red pública en la vivienda) (INEGI, 2005);
2. Cobertura de Drenaje (Conexión a la red pública o Fosa séptica en la vivienda) (INEGI, 2005); y
La fuente de información para la cobertura de agua y drenaje es el II Conteo de Población y Vivienda 2005.
3 Frecuencia de la disponibilidad de agua. Para mostrar los problemas en la dotación de agua, del cuestionario ampliado del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 se eligió la pregunta 7 referente a la dotación de agua, y se consideraron dos situaciones: i. Las casas que semanalmente tienen una frecuencia diaria en la dotación, para mostrar un abastecimiento aceptable; ii. Las casas en las que semanalmente falta el agua cada tercer día o más, para mostrar un problema en la dotación de agua; iii. Las casas que dispongan de agua una parte del día, esto nos proporciona información sobre carencia o no disposición de depósitos de agua para adaptarse a faltas periódicas de agua; y iv. Las casas que tengan agua al menos un día a la semana, esto representa un problema en la dotación de agua al que a la población le es difícil adaptarse fácilmente, lo que refleja que la solución o la adaptación depende más de la infraestructura existente o inexistente.
La información de frecuencia se calculó a partir de los resultados de la Muestra Censal del XII Censo, del INEGI, el cual se aplica a una muestra equivalente al 10 % de la población.
Asimismo, la información se ha clasificado en:
1. Aspectos Socioeconómicos, en el cual se representan aspectos que describan a la sociedad para determinar grupos vulnerables y situar el problema del agua en un contexto:
- Ingreso (INEGI, 2000). - Índice de Marginación (Conapo, 2005). -Gasto por suministro de agua (ENIGH, 2009) -Tamaño de la población (INEGI, 2005). -Población rural o urbana (INEGI, 2005).
2. Aspectos físicos naturales - Acuíferos sobreexplotados (Conagua, 2010)
-Cuerpos de agua (INEGI, 2000) -Red hidrográfica (INEGI, 2009)
3. Inversión de cada uno de los Programas de Conagua en materia de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, los cuales se enlistan a continuación: - Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU) - Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales. (Prossapys) - Programa de Agua Limpia (PAL) - Programa, para la Modernización de Organismos Operadores de Agua
4. Infraestructura - Plantas Potabilizadoras (Conagua, 2010). - Plantas de Tratamiento (Conagua, 2010)
5. Estudio de Caso - Veracruz: Cuenca del Río Blanco - Distrito Federal: Vulnerabilidad y Derecho colectivo al agua Colmex-PAOT
La ficha de información para cada uno de los niveles de consulta contiene los siguientes datos: -Población Total -Grado de Marginación - Población Urbana -Población Rural -Región hidrológica-administrativa
Para calcular la cobertura de Agua Potable y de Drenaje se toma como referencia la Metodología utilizada para medir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México, la cual es la siguiente: 1. COBERTURA DE AGUA POTABLE (infraestructura para distribuir agua potable)
2. COBERTURA DE DRENAJE

A continuación se muestra en forma de cuadro la procedencia de cada uno de los conjuntos de datos que utilizamos. DATOS | Población y vivienda a nivel municipal | INEGI Censos Nacionales 2000 y 2005 Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005 | Población y vivienda a nivel localidades | INEGI Microdatos del Conteo de Población y Vivienda 2005 | Población y vivienda a nivel de AGEBs | INEGI Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE) 2000 | Usos de Agua (por municipio) | CONAGUA (2008), Hipercubos de información | Concesiones de agua y de descargas | CONAGUA (2008), Registro Público de de Derechos de Agua | Plantas de tratamiento | INE Dirección general de Cuencas hídricas | Programas | Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Programa Nacional Hídrico 2007-2012 Programa Hidráulico Regional 2002-2006 Región X, Golfo Centro Programa Hídrico por Organismo de Cuenca, Visión 2030. Región Hidrológico Administrativa X, Golfo Centro Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU) Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS) Programa Agua Limpia (PAL) Reglas de Operación de Programas de Infraestructura Hidroagrícola, y de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la Comisión Nacional del Agua, aplicables a partir del 2008 y los lineamientos del Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA) 2008 Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 Programa Hidráulico Estatal 2005-2025 Tarjetas Informativas de Obras 2005 y 2006 de la Comisión de Aguas del Estado de Veracruz Tercer Informe de Gobierno 2007 | Cartografía | | División estatal y Municipal, localidades, áreas urbanas, hidrología, cuerpos de agua, curvas de nivel, tipos de vegetación e infraestructura de caminos | INEGI Coberturas Nacionales escala 1 : 1 000 000 | AGEBs | INEGI AGEBs urbanas 2000 | Cuencas hidrológicas | INE Dirección general de Cuencas hídricas |
|